sábado, 21 de abril de 2018

Bandera municipal de Pandi



BANDERA MUNICIPAL DE PANDI




Por: Jairo Melo Castrellón
Cátedra de la Silvaniología

En el año de 196l, el Magisterio del Municipio con el deseo de tener un estandarte que sirviera como símbolo en toda presentación  en la cual tuviere que estar delegación oficial alguna. Es por ello que  procedieron a buscar que colores que  se encajaran dentro de las características, valores y  cualidades. Se inauguró el 15 de julio de 1997 y fue "Aprobado mediante Acuerdo Municipal Nº  009 del 31 de Mayo de 2001  del Concejo Municipal”.

El estandarte Municipal esta conformado por tres franjas horizontales, distribuidas  en un porcentaje  del 33.3% y su significado es: 

  • El color BLANCO, representa el cariño del Pandinense por su patria chica, la dedicación al servicio, al mantenimiento de la unidad territorial, la paz, la tranquilidad, y la armonía  que siempre ha caracterizado  al Municipio.

  • El color VERDE,  se refiere a la fertilidad de sus tierras  y bosques, la fe, la amistad, el respeto y la esperanza de su pueblo.

  • El color  ROJO, demuestra el aguerrido esfuerzo del pueblo Pandinense por proyectarse a la superación y destacarse cada día.


Himno municipal de Pandi



HIMNO MUNICIPAL DE PANDI




Por: Jairo Melo Castrellón
Cátedra de la Pandilogía

Salve a Pandi mi tierra querida
Que de niño nos dio protección
Pandinense un himno entonemos
A éste pueblo tan bella región.
Y nos dice también nuestra historia
Que una tribu en la Piedra grabo
Como ofrenda a su templo divino
Donde el indio a su Dios adoró.
En el Río Sumapaz lindo Puente
Que de rocas allí se formo
Maravilla es de Pandi y Colombia
Y el Poeta un Poema Escribió.
De amarillo, de Azul, y de Rojo
Los colores que da la región.
Son emblemas en mi tierra querida
De mi patria grandeza y amor.
Chicalás que son amarillos
Gualandayes de Azul el color
Y de rojo se visten los Cambulos
Oh Bandera sus flores formó.

El Himno Municipal de Pandi fue compuesto por el Señor Marco Antonio Orjuela Baquero, el arreglo musical fue realizado por José Domingo Nieto, se inauguró el 15 de Julio de 1992 y fue aprobado mediante Acuerdo Municipal Nº  009 del 31 de Mayo de 2001, del Concejo Municipal.

Cuenta con una narración lírica que en sus notas  define  la Historia y la Cultura del Municipio;  rindiendo tributo a todas y cada una  de las bellezas naturales  con las cuales  Dios y la madre naturaleza premio a quienes orgullosos nos sentimos de ser PANDINENSES.

Igualmente  se describe en el la variedad y el colorido  de las flores que engalanan  nuestros campos, cubriendo así  su manto verde con el tricolor  nacional formado por las flores  de los Gualandayes, Cámbulos y Chicalas árboles típicos y orgullo de esta  bella región. 

Escudo municipal de Pandi


ESCUDO MUNICIPAL DE PANDI


Por: Jairo Melo Castrellón
Cátedra de la Pandilogía

El escudo fue creado por solicitud de la Profesora Miriam Cortazar, quien le solicitó al Alcalde de aquella época, Señor José María “Chepe” Díaz, que realizaran un concurso municipal para seleccionar el que mejor reflejara la identidad de Pandi, concurso realizado efectivamente por el colegio Francisco José de Caldas, con la participación de 35 propuestas, siendo seleccionada la de la Dra. Cecilia Vargas, siendo inaugurado el 12 de octubre de 1.977. "Aprobado mediante Acuerdo Municipal Nº  009 del 31 de Mayo de 2001  del Concejo Municipal”.

Está conformado por tres  partes proporcionales que en su conjunto simboliza la cultura, las riquezas, la idiosincrasia de su gente y el respeto a los valores y tradiciones. En la Zona Superior se encuentra ubicada una armadura metálica de color plateado, que simboliza la permanente  lucha de los Pandinenses en defensa de sus  derechos y valores.

Pendiendo  de la parte superior  de esta, en sus costados  se desprenden dos ramas  de Café, con sus respectivos frutos rindiendo tributo a uno de los múltiples  productor agrícolas, el cual fuera en otrora el reglón más importante del municipio al ocupar en el año de 1965, el tercer puesto a nivel departamental.

La Zona Media del escudo, muestra los pictogramas indígenas que sobre piedras plasmaron nuestros antepasados indígenas, representados por la familia Sutagao, dejando para la humanidad  invaluable huella. Pictografías  con un sinnúmero de figuras halladas en diversas partes, donde los indios adoraban sus dioses El Sol y La Luna sobresaliendo figuras geométricas y de animales, también se distinguen nueve letras del alfabeto griego. Único en el Mundo, símbolos donde se utilizo tintas indelebles extraídas de vegetales.

Dividiendo  todo el cuerpo lleva impreso en letras negras el nombre del Municipio  PANDI.
En la Zona Inferior  se encuentra  representado el Puente Natural, sobre el Río Sumapaz, que sirve como  limite entre los Municipios de Pandi Cundinamarca e Icononzo Tolima, monumento histórico y cultural. Incrustado en majestuosas rocas, lugar donde se tejen  leyendas de incomparable valor, En su insondable profundidad se oye  el armónico cantar de  los inconfundibles guacharos, como base se encuentra una cinta de color  rojo, como símbolo  de  esfuerzo por sobresalir  y con ello enaltecer aun  más su terruño. En ella se encuentra la leyenda PAZ, deseo del pueblo Colombiano por alcanzarla; HONOR, de haber nacido en Pandi; FE, en el progreso.


Historia de Pandi Cundinamarca


PANDI
"Tierra de Cámbulos y Gualandayes"


Fueron los aborígenes Sutagaos los primeros pobladores de este Valle, Nación o Provincia Sutagao, que comprendía el actual territorio de la Provincia del Sumapaz en Cundinamarca y varios Municipios del Tolima entre ellos Icononzo y Cunday, siendo Pandi la segunda Parroquia en importancia después de Fusagasugá con un basto territorio que comprendía desde Boquerón hasta las cumbres del Nevado del Sumapaz, entre el Río Negro y las serranías de Icononzo y Cunday conformada por dos pueblos principales, Pandi y Tumbia y rancherías como Doa, Suma Paz, Machamba, Quiguate, Guanqueca, Ysta, Guatimbos, Cajagua, Ycononzo, Cunday, y Tisince que vivían del cultivo de maíz y fique.

Este territorio con la llegada del ejército Español al Sumapaz en 1537, pasa ser Encomienda siendo el primer Encomendero Juan Gómez de la Cruz. En 1.595 le adjudicaron tierras de Resguardo, alrededor de su pueblo en el Alto de Pandi. En 1754 se les da nuevas tierras de Resguardo y se comienza a denominar “San Francisco de Pandi”. En 1776 se ordenó la extinción del pueblo y traslado de los indios a Pasca, por lo que unos huyeron y otros enfermaron allí. En 1790 se les reintegro su Resguardo. Dos años después solicitaron construir iglesia, trasladar su pueblo al sitio “Mercadillo” de su propiedad y llamarlo “Santísima Trinidad” por su devoción religiosa recibiendo respuesta negativa por tener pocos tributarios para sostener la iglesia, pera la idea ya había sido expuesta y como los vecinos de Icononzo deseaban formar pueblo fueron convocados para tratar su construcción y aportes, quienes pidieron fundación de Parroquia de Blancos.
Así el 15 de Julio de 1793 el oidor Juan Agustín Chávez y García, funda a la Santísima Trinidad de Pandi en el sitio “Quinsuopaca” llanada del Alto de Mercadillo, donde los aborígenes “Pandis” realizaban un mercado. Poco a poco el blanco continuo imponiendo su supremacía, los latifundios se fueron convirtiendo en minifundios, se presentaron procesos sociales por la tenencia de la tierra y los Derechos Humanos hasta llegar al actual municipio. De su territorio se segregaron las tierras para 6 nuevos municipios: Cunday, 1796; Icononzo, 1861; Arbeláez, 1.907; San Bernardo, 1920; Venecia, 1951 y Cabrera, 1962.

   Pandi. 1.850.

El siglo XIX trajo muchos cambios y repercusiones que nos permiten comprender mejor la Colombia de hoy, que se ha venido forjando de las injusticias, necesidades y acciones de cambio que marcaron cada época desde diversos ámbitos como político, social, económico y religioso.

Las Constituciones de 1832, 1843 y 1853 estructuraron un país centralista en cambio las Constituciones de 1859 y 1863 lo que buscaron era crear un Estado Federal. Principalmente esta última se caracterizo por ser radical y fue aprobada por la convención liberal y se excluyo al partido conservador consagrando así los Estados Unidos de Colombia, en donde cada Estado era libre en sus decisiones políticas, además se reduce el periodo presidencial a 2 años, se separa la iglesia del estado, se prohíbe la pena de muerte, hay libertad de absoluta de culto y de tener armas y municiones, se anula la esclavitud y se consagran todas las libertades individuales.

Con la llegada al poder de Rafael Núñez y delegados Conservadores de cada Estado se creo la Constitución de 1886 que fue lo opuesta a la Constitución de 1863 donde los estados soberanos quedaron como simples departamentos, se limito las libertades individuales y las garantías sociales, se consagró la pena de muerte, se dieron las bases para unir de nuevo el Estado y la iglesia, y se reconoció la religión católica como religión oficial. Se pierde en gran parte el Derecho a la Libertad de Prensa, ya que hubo represarías contra los periódicos de oposición, en donde muchos directores fueron a parar a la cárcel.

La repercusión en la sociedad fue evidente, se agudiza una crisis económica y el país se encuentra en continuas guerras pero no llegan a la estabilidad. En su afán por acumular riquezas, los terratenientes explotaban más y más a los campesinos con jornadas excesivas y malos tratos. Las exportaciones sufrieron grandes caídas en los principales productos del país, por la aparición de mejores competidores internacionales en Quina, Tabaco y Café.

El 18 de octubre de 1899, al mando del general Juan Francisco Gómez Pinzón dirigiendo el ataque al departamento de Santander, que era una de las zonas afectadas por la violencia y la crisis cafetera añadiéndole a esto la cercanía con Venezuela que enfatizaban con las ideas liberales y había prometido auxilios por parte del presidente Cipriano Castro. Los grupos de revolución estaban integrados principalmente por jóvenes campesinos y obreros con la concepción de cambiar la suerte del país, la guerra de los 1.000 días se expendio a toda Colombia comprendiendo el periodo de 1899-1902, siglos XIX y XX.

    Combatientes liberales de la Guerra de los 1.000 días.

En el Sumapaz todos los avances y crecimientos estaban relacionados a la creación de haciendas cafeteras y las empresas madereras, la relación entre los hacendados y arrendatarios se volvió una explotación, donde los arrendatarios no tienen derecho al trabajo independiente, son sometidos a comprar los productos en la misma hacienda a precios elevados, un salario miserable y el control casi absoluto del hacendado sobre los campesinos por la vía de la violencia.

Entonces una gran población del Sumapaz ve en esta guerra la posibilidad de cambio ante las condiciones a las que son sometidos, en esta guerra el Presidente Marroquín expidió un decreto para atemorizar a los revolucionarios y antes de expirar este, fueron sorprendidos 18 insurgentes, al mando del Coronel Enrique Lozano de Fusagasugá, en la región de Icononzo y ultimados sin misericordia, por una fuerza del gobierno, destacada en su persecución, al mando de Eugenio Ortiz, de Pandi. El 14 de noviembre de 1899, durante la guerra de los Mil Días se libró en Pandi un combate entre los revolucionarios del comandante Ricardo Morales y las fuerzas gobiernistas del comandante Aníbal Márquez que resultaron vencedoras. Sin embargo la derrota de las guerrillas liberales y la firma del tratado de paz en 1902 dejan al país en una total bancarrota y de 80.000 a 100.000 personas muertas, en un país de una población de cuatro millones.

  Casa del Coronel Eugenio Ortiz. 1.900.

Desde antes de la guerra de los 1.000 días, la región del Sumapaz se dividía en cuatro feudos, los cuales estaban conformados por nueve haciendas: las de Viena y El Chocho en Fusagasugá, de los Caballeros; la de Boquerón y Chinauta, de los Villapinzón; las haciendas de Agua Dulce y Doa de los Vargas; Paquiló, Sumapaz y Usme de los Pardo Rocha. Como el manejo del ganado de los Pardo Rocha ocupaba mucha gente, un buen número de ellos se establecieron en el Sumapaz como colonos, apareciendo en el campesinado la necesidad de tierra propia, por lo que en 1.930 Olaya Herrera para calmar las penurias del campesinado, decretó la conformación de las Colonias Agrarias, haciendo su aparición orientadores como Erasmo Valencia y Juan de la Cruz Varela, quienes en Icononzo organizaron la Colonia de Guatimbol de dominio de los Vargas, en el Chocho la Revolución Agraria la lideró Demóstenes Albañil.

En varias haciendas se reclamó propiedad particular, tales como Guatimbol, San Francisco, Buenos Aires y Castilla. Entonces los colonos alegaban invasión por parte de los hacendados y viceversa. Muchos labriegos, entonces no siguieron pagando su alquiler y reclamaron como baldíos los predios agrestes de otras haciendas, varias de las cuales no estaban alinderadas en la zona prescrita por el gobierno. 14 haciendas dentro de la zona fueron invadidas: Doa, Mundo Nuevo, Juan Viejo, La Cruz, Pepinita, Castilla, Guatimbol, San Francisco, Los Alpes, La Ruidosa, San Pablo, Aco, Vega Grande y Totumal. 8 haciendas por fuera de la demarcación, también fueron invadidas: Mundo Nuevo (Cunday), Varsovia, Rodeo, Valparaiso, La Magdalena, La Laja, Balsora y Buenos Aires.

     Casona Hacienda Santa Elena, propiedad de Don Antonio Vargas.

Bajo la dirección de Erasmo Valencia y la égida política de su Partido Agrario Nacional, se propusieron resistir el lanzamiento del campesinado y a la usurpación de la tierras por parte de los latifundistas, situación que se extendió a toda la región, adoptando el nombre de Colonia Agrícola del Sumapaz, que cobijaba a campesinos y colonos de Viotá, Pandi, Fusagasugá y Sumapaz en Cundinamarca, e Icononzo y Cunday en el Tolima, y emprendieron un alud de invasiones y demandas de tierras. Frente a esta clase de levantamientos, el reflejo instintivo de los hacendados fue recurrir a la fuerza (privada y pública), con el beneplácito de las autoridades.

Para el año de 1944 Juan de la Cruz Varela fue nombrado presidente del Concejo Municipal de Pandi, quien ya trabajaba junto a Jorge Eliezer Gaitán y Erasmo Valencia por el bienestar del pueblo en el aspecto social y agrario. Aunque muchos de esos ideales se desvanecieron con la muerte de Gaitán para el año de 1948, desatándose en el País la Violencia, entonces Juan de la Cruz como era conocedor de la región y comprendía la situación por la que estaba pasando, organizo su guerrilla y respondió con más violencia. Para el año de 1955 el General Rojas Pinilla decreto zonas de operaciones militares desde Pandi hasta Cabrera, hubo bombardeos y los habitantes tenían que portar un carnet de salvoconducto. Esta fue una época de enfrentamientos entre Varela y Antonio Vargas, quienes sitiaron la región. Luego por la vía del dialogo entre la Junta Militar y Juan de la Cruz Varela, se firmó un cese al fuego pero sin la entrega de armas.

Con la aparición del movimiento revolucionario Liberal, los sectores de izquierda se afiliaron al movimiento quedando en esa oportunidad Juan de la Cruz en la Cámara de Representantes, como suplente de Alfonso López; también fue Diputado de la Asamblea del Tolima y de Cundinamarca pero las cosas empeoraron cuando apareció el conflicto entre las tendencias liberal e izquierda. Es de recordar en Icononzo, el asesinato del jefe liberal Rafael Caicedo D, el 18 de febrero de 1962, por parte de los comunistas. Para el año de 1970 la izquierda participa como Unión Nacional de Oposición, triunfando en el Concejo de varios municipios del Sumapaz. A partir de la toma de casa verde, la guerrilla se disperso por todo el país, partiendo en dos la historia del movimiento revolucionario del Sumapaz. Con la Ley 135 de 1972, fueron Incoradas Viena y Chinauta en Fusa, Santa Elena en Pandi, La Hungría en Venecia y La Argelia en Cabrera.


      Pa
norámica de Pandi. 2.009.